Debido a la alta tasa de peatones muertos en accidentes viales en Medellín, que casi equiparan a los motociclistas, se creó la Fundación En los Zapatos del Peatón, que defiende sus derechos.
Debido a la preocupación por las altas cifras de mortalidad que indican que en los primeros 75 días de 2016 en la ciudad murieron 25 peatones, nació la fundación En los Zapatos del Peatón.
Según las estadísticas de la Secretaría de Movilidad de Medellín, el 47 por ciento de las muertes en las vías de esta capital son peatones. Quiere decir que este año se registra un fallecimiento cada 60 horas, dos días y medio.
El año pasado, en el mismo período, perdieron la vida 22 personas arrolladas por vehículos.
Juan Esteban Martínez Ruiz, secretario de Movilidad de Medellín, afirmó que las cifras preocupan porque “llevamos 55 muertos este año (hasta el 16 de marzo), de los cuales en 20 está involucrada una moto, 25 fallecidos fueron peatones y 6 ciclistas”.
Opinó que las tasas están altas y más “cuando la ciudad tiene de 200 a 250 accidentes diarios, en los cuales el 61,5 por ciento están involucrados motociclistas”.
Y añade: “la presencia de motos y autos sigue creciendo y, a futuro, pueden crear inconvenientes en la movilidad y ello nos pone a diseñar estrategias y análisis concretos (infraestructura, educación vial, entre otros) con todos los recursos($4.011 millones para 2016) que nos entrega la Agencia Nacional de Seguridad Vial”, sostuvo.
Surge la fundación
En consecuencia, esta vulnerabilidad de quien transita a pie llevó a un grupo de profesionales, víctimas y familiares de fallecidos en accidentes, a conformar En los Zapatos del Peatón.
La directora, Martha Giraldo, contó que desde hace un año están trabajando para promover la cultura hacia el peatón, por ser el actor más vulnerable en las vías.
Relató que según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses y de la Secretaría de Movilidad, del 2010 al 2015 hubo 861 muertes de peatones en Medellín.
En consecuencia, comentó, Medellín tiene la necesidad de visualizar al peatón, que no tenía vocería en la ciudad.
Concluyó que también hay que sensibilizar a la gente para que utilice las cebras, cruce en las esquinas y respete los semáforos.
Natalia Velásquez, magíster en Salud Pública de la Universidad de Antioquia, quien hizo el trabajo de grado con universitarios de Medellín y Montreal, Canadá, sobre la percepción del riesgo en peatones, reveló que el primer hallazgo que obtuvo fue que los jóvenes medellinenses creen que no van a ser víctimas de un incidente vial.
En Montreal, los jóvenes perciben más el riesgo, pero allá tiene que ver el control fuerte, porque hay sanciones pedagógicas y monetarias y también por el sistema vial.
Otra observación hecha en Medellín fue la presión de grupo, donde el muchacho que va en él se siente dueño de la calle, que lo hace propenso a ser muy imprudente como peatón. En ambas ciudades las mujeres dijeron ser más prudentes al cruzar las vías.
Preocupante lo que pasa en la ciudad. Ojalá algun día deje de ser una ciudad para los carros y se vuelque hacia el peatón. Avances como las remodelaciones del centro ayudan, hay que seguir asi.
LikeLike