Puentes peatonales: la culpa es del peatón

Los puentes peatonales no privilegian al peatón. Su construcción ha contribuido a incrementar el flujo vehicular y no para prevenir atropellamientos.

Por: Martha Giraldo Duque, Diego Echeverri Ramírez y Humberto Diez Villa

La muerte de doña Teresa del Socorro Lopera de Montoya de 75 años de edad, ocurrida el 23 de febrero de 2016 en un lugar de Colombia cercano a Medellín, llamado Sabaneta, se redujo a un lapidario hecho noticioso por una aparente imprudencia: “Mujer que no usó puente peatonal murió atropellada”. Así fue como doña Rosa pasó de ser una excelente madre y esposa, a ser una imprudente peatona y, de imprudente peatona, a una simple estadística.

Doña Teresa del Socorro Lopera de Montoya.
Doña Teresa del Socorro Lopera de Montoya.

El accidente 

Otro medio prestigioso de la ciudad de Medellín se dio a la tarea de encontrar la historia detrás de la cifra de mortalidad que pasó a engrosar Doña Teresa en el país. Es realmente conmovedora, así como tantas otras que se silenciaron bajo la declaración de culpabilidad del peatón por no hacer uso del puente peatonal.

Doña Teresa Lopera falleció el martes en un accidente, justo cuando iba al hospital a ver a su esposo. Don Gustavo murió 3 días después. No aguantó la tristeza. El trágico accidente en el que falleció doña Teresa ocurrió el martes, pasadas las 8:40 de la mañana, justo debajo de uno de los puentes peatonales del centro comercial Mayorca. Iba a cruzar la avenida Las Vegas, resbaló en el separador y fue a dar al carril de la calzada occidental”

Su hija declaró en el mismo medio: “Mi mamá no subió las escaleras porque tenía un dolor bajito y subir las escaleras le causaba mucho dolor”, explicó su hija.

¿Será este un caso aislado en Colombia?

La respuesta es NO. En nuestro país es un común denominador ver, leer y creer esta “verdad absoluta” que se emiten por todas las fuentes posibles de información; así lo evidencia las siguientes imágenes.

Puentes peatonales y atropellamientos 

¿Es culpable el peatón frente a estos hechos viales?

Culpar al que ya no está siempre será la mejor opción, pero partiendo de la premisas: 1) todos los accidentes viales son evitables y 2) existe una corresponsabilidad de todos los usuarios de la vía pública, este estigma se cae por su propio peso. 

¿Existe una corresponsabilidad entre todos los actores viales?  

Existe una responsabilidad compartida que involucra a las autoridades locales para garantizar los derechos de los peatones para desplazarse con seguridad y comodidad en las vías públicas, y tener un trato amable y justo por parte de las autoridades y demás actores viales, como lo regula el Código Nacional de Transito de este país. (Ley 769/2002).

De igual manera involucra a otros actores indirectos como las escuelas de enseñanza: ¿cómo están expidiendo las licencias de conducción? Vendedores de vehículos: ¿están abordando el tema de seguridad vial con sus clientes? El sector empresarial con su responsabilidad social: ¿están contribuyendo con la reducción de la accidentalidad? Aseguradoras, medios de comunicación y la hasta misma sociedad silenciosa. Todos estamos detrás de la historia de los “imprudentes por la omisión del puente peatonal”

¿Por qué no se usa el puente peatonal en Colombia?

Algunos factores son:

  • Inseguridad: Por riesgo de atraco, los indigentes que viven en ellos, el desaseo.
  • Conservación de energía: Cruzar puentes peatones en ocasiones representa caminar dos o tres cuadras.
  • Accesibilidad: Personas en condiciones de movilidad reducida permanente o temporal no pueden acceder a ellos.
  • Innecesarios: Se construye en avenidas que no se justifican.
  • Cultural: El comportamiento de un peatón urbano es muy diferente al rural. 

Además estas razones y otros análisis se pueden encontrar en ¿Por qué en Colombia no se usan los puentes peatonales?

¿Los puentes peatonales privilegian al peatón?

Las mismas cifras de accidentalidad en nuestro país demuestran que no. También lo confirman expertos en varios estudios, como los realizados en 2010 por Salud Pública de México, denominado “Motivos de uso y no uso de puentes peatonales en la Ciudad de México: la perspectiva de los peatones”, el cual arrojó que “La construcción de Puentes Peatonales son para incrementar el flujo vehicular y no para prevenir atropellamientos”.

Es decir, el privilegio es para el conductor quien además es el que va más cómodo dentro de su vehículo, todo lo contrario ocurre con los peatones que están sometidos a mayores desplazamiento hacia la ubicación de los puentes peatonales, sumado a otros factores ambientales que intervienen en su desplazamiento como: fatiga física por consecuencia de las alta temperaturas, el ruido, la lluvia, inhalación de Material Particulado (smog), riesgo de público (atraco, atropello), riesgo ergonómico por sobrecargas (bebés en brazos, equipajes, compras, entre otros), riesgo de caída por deterioro en la infraestructura vial, diseños deficientes de infraestructura el tema de accesibilidad, lo que representa un gran obstáculo para peatones que tienen condiciones de movilidad reducida permanente o temporal. El gran reto es romper con ese imaginario colectivo que hace pensar que los Puentes Peatones son un privilegio para el peatón.

¿Cuál es la real ciudad para los peatones? 

Diego Mauricio Echeverri González, arquitecto de la Universidad Nacional de Colombia, experto en Accesibilidad UGR, especialista en Accesibilidad y Diseño para Todos UIC y actual miembro voluntario de la Fundación En Los Zapatos del Peatón, expresa que: “Las infraestructuras urbanas y de transporte que presentan las ciudades, de acuerdo a su diseño, disposición, condiciones y uso, influyen en la calidad de vida de todas las personas. ¿Cómo se circula? ¿En dónde nos relacionamos? ¿De qué forma convivimos? y si ¿somos o no somos incluidos? está determinado por ellas”.

Las ciudades son como un organismo en el cual el sistema de movilidad urbana es el que conecta e integra las zonas. Lo que circula por éste son células, las cuales tiene un nivel de jerarquía y un aporte diferente; éstas para la ciudad son los peatones, los cuales utilizan medios de transporte como bicicletas, motos, transporte público y particular, que de acuerdo a la intensidad y consecuencias del uso de uno u otro, mejoran o afectan el adecuado funcionamiento de éste.

Pirámide de la prioridad de los usuarios en el espacio público

Pirámide peatonal

Para que una ciudad se mueva requiere de condiciones y factores externos que se deben enlazar a manera de cadena, en donde cada eslabón cumple una función vital. Por ejemplo, un entorno como un cruce peatonal puede ser un eslabón de la cadena, éste debe tener condiciones de accesibilidad y dotación que permitan la libre movilidad, deberá contar con rebajes o pompeyanos que igualen el nivel de la acera o banqueta con la superficie vehicular, pavimento táctil de dirección y advertencia, franjas de circulación bien demarcadas, dotaciones como semáforos sonoros y con temporizador, condiciones físicas que son fundamentales para garantizar la seguridad, pero además influyen factores como la cultura de conductores y peatones, el ritmo de vida y la economía.

Para permitir que los peatones puedan realizar sus desplazamientos y disfrutar de la ciudad de acuerdo a su nivel de prioridad se deberán implementar más cruces peatonales con todas las condiciones, para aportar a una movilidad sostenible y segura.

Otro entorno como un puente o peatonal es un eslabón que estimula y privilegia el uso del vehículo particular que obliga al peatón a tener que hacer mayores recorridos, fragmenta el espacio público, es de alto costo y genera factores de inseguridad. Algunos atributos estarán dados de acuerdo a su correcta disposición y función, como por ejemplo puentes sobre autopistas, sobre corredores viales de transporte masivo o para conexión de estaciones o zonas que, debido a sus topografías, requieren de ellos.

La suma o resta de estos factores y condiciones hace que el eslabón sea fuerte o débil, permitiendo que la cadena pueda moverse. La cadena ideal es aquella en la que los eslabones reúnan condiciones y presenten factores de sostenibilidad, accesibilidad, seguridad y uso. Éstos deberán estar bien conectados para generar una adecuada articulación con el siguiente, permitiendo así que la cadena de la movilidad pueda transferir la energía vital al organismo llamado ciudad para que este funcione correctamente.

Cruces peatonales

 

“Desde una perspectiva sociológica, se podría pensar que en las sociedades en las cuales se privilegia la máquina por encima de las personas, no son sólo más ineficientes, de menor calidad de vida y del ambiente, sino más atrasadas en lo que podríamos denominar la escala civilizacional. En términos más ilustrativos, siempre existe una relación entre desarrollo y calidad de vida con el papel que jueguen las personas como el centro del desarrollo. Eso no es una casualidad”. Así lo precisó el experto en Educación, Dr. Humberto Diez Villa.

En los zapatos del peatón

 

* Martha Giraldo Duque es Directora General de la Fundación en Los Zapatos del Peatón. Diego Echeverri Ramírez es Arquitecto y experto en Accesibilidad Universal. Humberto Diez Villa es Sociólogo y experto en Educación.

 

 

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s